Los cambios corridos en América desde 1970 Hasta El Siglo XXI estuvieron determinados por el fin de los sistemas autoritarios y el agotamiento de la Guerra Fría que vivieron la ex URRS y los Estados Unidos.
Las apertura para los nuevos sistemas sucedieron en varios campos como el ambiente electoral, y la amplitud de opciones políticas por medio de partidos políticos y los espacios para que las minorías étnicas sociales, sociales e ideológicas pudieran expresarse y participar en la vida democrática.
A esto se le sumaron que los avances tecnológicos en las comunicaciones y la globalización posibilitaron nuevas vías de entendimiento más civilizadas, lo cual dio paso a la generación de transiciones en la mayoría de países del continente; por ejemplo:
- Bolivia es un caso complejo, la transición a fines de la década de 1970 se constituye en un proceso difícil, el cual va de una historia tradicional de gobiernos militares a una amplitud de partidos y elecciones.
- Para El Salvador el período de transición de inicio con la firma definitiva del Acuerdo de Paz de 16 de enero de 1992 que puso fin a 12 años de conflicto armado.
- En Guatemala la transición hacia la democracia inició el 29 de diciembre de 1996 con la firma del acuerdo de paz.
En la actualidad, a pesar de los principales problemas que agobian a Latinoamérica como pobreza, emigración, desempleo, violencia y corrupción, entre otros, los retos en el ambiente sociopolítico se mantienen.
Gobiernos de izquierda en América
Desde 1998, varios países de América Latina han tenido gobiernos de izquierda, que han llegado al poder en forma democrática: Argentina, Brasil, Ecuador, Chile, Perú, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, El Salvador y Uruguay. Es un hecho que no solamente fue la ideología de este sector lo que provocó que la población votara por esta corriente, sino la difícil situación que enfrentaba en dichos países.
Crisis económica de 2008.
En 2008, el mundo se ve envuelto en una crisis económica originada por la caída del mercado Financiero en Estados Unidos, especialmente en el sector inmobiliario.
Una de las consecuencias directas para países como El Salvado,r fue la disminución de las remesas familiares a causa del desempleo en ese país
Implementación de políticas neoliberal es.
En el aspecto económico, la implementación del neoliberalismo en América Latina inició en Chile en la década de 1970, como respuesta la ineficiencia de la intervención del aparato estatal en la coordinación económica establecida bajo el modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), es así cómo se extiende al resto de países americanos disminuyendo la intervención del estado en la economía y privatizando las empresas estatales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario